15 de abril de 2013

1° AÑO LAS VENUS

LAS PRIMERAS ESCULTURAS DE LA HISTORIA Con la denominación genérica de "Venus paleolíticas" se conoce a un numeroso grupo de esculturas femeninas de pequeño tamaño, localizadas en diversos yacimientos correspondientes al Paleolítico Superior en Europa (Rusia incluida), realizadas tanto en bulto redondo como en relieve y que supera ya el centenar de ejemplares, dejando a un lado el hecho de que representaciones con el mismo motivo se han encontrado también formando parte de algunos conjuntos de pintura rupestre. Antes que otra cosa, conviene precisar que el término de Venus no alude aquí, lógicamente a ninguna divinidad de la belleza y ni siquiera puede afirmarse que corresponda a una cierta idealización de este concepto. Izquierda: Venus de Lespugue. Marfil. Hacia 26000/24000 a.C. París. Derecha: Venus de Savignano. Esteatita. ¿25.000 a.C.? Roma. Cuando se trata de analizar estas figurillas, existen varias cuestiones en las que coinciden plenamente todos los investigadores: no cabe duda de que son representaciones femeninas, cuyos autores han puesto un énfasis especial en recoger con el mayor detalle algunos rasgos anatómicos, fundamentalmente los pechos, las caderas y las nalgas, el vientre e incluso la vulva, lo que podría indicar una clara preferencia por los elementos más visibles de la sexualidad femenina. Al mismo tiempo, en muchas de estas figuras observamos también una exageración de la obesidad concentrada en esas zonas del cuerpo, lo que se ha dado en calificar como esteatopigia, aunque tal palabra no figure en el diccionario de nuestra lengua. Además, frente a la presencia de estos caracteres, la mayoría de estas figuras carece de rostro propiamente dicho (aunque a veces se represente el cabello) y se observa en ella la escasa atención prestada a las extremidades que en algunos casos están sólo indicadas muy escuetamente. Finalmente, en casi todas estas piezas resulta evidente la esquematización de la representación humana, que viene a contrastar enormemente con el elevado naturalismo de las figuras de animales características de la pintura rupestre de la misma época. Venus de Willendorf. Piedra caliza. 24.000/22.000 a.C. Viena. Dada la amplia extensión geográfica en que se han encontrado estas venus (desde el sur de Francia hasta las estepas siberianas) es obvio que no puede existir un único modelo ni en cuanto a la forma de la figura, ni respecto a su tamaño (oscilan entre los 5 y los 25 centímetros) o la materia prima empleada para realizarlas (piedras de diverso tipo, marfil, hueso, etc.). En todo caso, y pese a la diversidad de modelos existentes, bien pudiera plantearse la existencia de una cierta unidad cultural en el amplísmo territorio en el que se localizan los hallazgos, asociada aquella a la presencia de los Homo Sapiens. Venus de Brassempouy. Marfil. 26.000/24.000 a.C. París. Sin embargo, el acuerdo entre los investigadores termina a la hora de dilucidar cuál puede ser el significado que puede atribuirse a estas figurillas. Según unos, cabe entenderlas como primitivas diosas de la fertilidad, teniendo presente lo explícito de los rasgos sexuales femeninos. Partiendo de esta idea, hay quienes las consideran amuletos de uso personal (lo que explicaría la ausencia de pies o de soportes para su colocación en vertical), que podrían asociarse a ideas apotropaicas (propiciadoras de la salud), mientras que otros apuntan a que se trata de una cierta forma de autorretratos (ante lo cual tendríamos que preguntarnos porqué no los hay masculinos). Por último, no falta quien explica su existencia como manifestación del carácter matriarcal de estas sociedades paleolíticas. En el caso de la venus reproducida junto a estas líneas, la presencia de ese cuerno ha llegado a asociarse a la idea de "cuerno de la abundancia", lo que parece poco probable para este tipo de sociedades depredadoras. Venus de Laussel. Piedra caliza. ¿Hacia 24.000 a.C.? Burdeos. . Casi con toda seguridad jamás sabremos de manera definitiva porqué se realizaron estas diminutas figuras. Pero ahí quedan (junto a las representaciones de algunos animales) como una de las más antiguas muestras de la escultura humana. Magníficos ejemplos del arte mueble de las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico Superior que evidencian la posesión por sus autores de ciertas preocupaciones de carácter estético (aunque no exclusivamente) y el avance respecto a una nueva capacidad de la inteligencia humana: la de realizar objetos artísticos en tres dimensiones.

25 de marzo de 2013

¿ Que es un mehir?

En la prehistoria las condiciones de vida eran duras. Los hombres vivían en cuevas, se cubrían con las pieles de los animales que lograban cazar y la comida no siempre estaba garantizada. Aún así, encontraron momentos para realizar creaciones sorprendentes tanto por su aspecto como por su descomunal tamaño: los menhires. ¿Sabes qué es un menhir? Un menhir es un monumento megalítico formado por una única piedra vertical, con la base semienterrada para que se mantenga en pie. Se llaman megalíticos porque están formados por megalitos, que son enormes piedras sin tallar. El tamaño de un menhir puede variar desde pequeñas rocas hasta varios metros de altura. Hay menhires solos, agrupados en hileras y formando parte de monumentos megalíticos más grandes como los dólmenes y los cromlechs.
Se calcula que los menhires se levantaron entre finales del neolítico y la edad de bronce, aproximadamente. Aunque se han hecho muchas conjeturas se cree que el menhir servía como construcción funeraria, ya que bajo ellos suelen encontrarse restos arqueológicos que apuntan a enterramientos. Hasta la fecha nadie ha sabido explicar cómo los hombres de aquella época eran capaces de mover piedras tan grandes sólo con la fuerza de sus brazos. Algunos de los menhires más grandes conocidos son los de Kerloas, Champ-Dolent y el Grand Menhir Brisé, con más de 10 metros de altura, aunque hay infinidad de ellos repartidos por toda Europa. QUE SON LOS MENHIRES EN ARGENTINA? Los Menhires del valle de Tafi, ubicados a dos mil metros de altura en la region montañosa de la Provincia de Tucuman al noroeste de Argentina, constituyen testimonios de la cultura agro-alfarera mas temprana de nuestro pais: cultura Tafi,cuyos habitantes poblaron el valle hace dos mil trescientos años. Estos monolitos de piedra, (algunos lisos, otros grabados con inscripciones zoo y antropomorfas, otros pintados), en algunos casos estuvieron colocados en el centro de un recinto circular; y en otros, sirvieron de puerta de entrada a esos recintos. Estuvieron emplazados en distintos lugares del Valle hasta mediados del siglo XVI. Su altura alcanza, en algunos casos, hasta cuatro metros. Se los designa como menhires por su parecido con megalitos de otras culturas. Su gran tamaño y peso, las inscripciones que presentan varios, y la cantidad de piezas que se encontraron distribuidas en al valle, revelan que fueron el fruto de un trabajo comunitario, solidario, a la vez que evidencia la importancia cultural que tengan para su comunidad de origen.
Buen comienzo de año y bienvenidos los alumnos de 1° año

2 de octubre de 2012

COLOR 1 y 2 AÑO




EL COLOR
Introducción
Newton (1642−1727) primero y Young (1773−1829) después establecieron un principio que hoy nadie discute: la luz es color. Para llegar a este convencimiento, Isaac Newton se encerró en una habitación a oscuras, dejando pasar un hilo de luz por la ventana y poniendo un cristal − un prisma de base triangular −frente a ese rayo de luz; el resultado fue que dicho cristal descompuso la luz exterior blanca en los seis colores del espectro, los cuales se hicieron visibles al incidir sobre una pared cercana.
Unos años más tarde, el físico inglés Thomas Young realizó el experimento a la inversa. En primer lugar determinó por investigación que los seis colores del espectro pueden quedar reducidos a tres colores básicos: el verde, el rojo y el azul intenso. Tomó entonces tres linternas y proyectó tres haces de luz a través de filtros de los colores mencionados, haciéndolos coincidir en un mismo espacio; los haces verde, rojo y azul se convirtieron en luz blanca. En otras palabras, Young recompuso la luz.
Así, la luz blanca, esa luz que nos rodea, está formada por luz de seis colores; y cuando incide en algún cuerpo éste absorbe alguno de dichos colores y refleja otros. Esto da lugar al siguiente principio: Todos los cuerpos opacos, al ser iluminados, reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben. En la práctica, y para comprender mejor este fenómeno, diremos que, por ejemplo, un tomate rojo absorbe el verde y el azul y refleja el rojo; y un plátano amarillo absorbe el color azul y refleja los colores rojo y verde, los cuales, sumados, permiten ver el color amarillo.
El color es una sensación subjetiva y nadie puede asegurar a ciencia cierta que percibe los colores igual que otro. De todas formas los hombres vemos más o menos igual y partiendo de esta premisa se deberá estudiar la teoría del color.
Para los modelistas, el conocer cómo se comportan los colores cuando se combinan entre sí es de suma utilidad, y con la práctica descubriremos infinidad de matices y posibilidades que se agregarán a la cada vez más amplia gama de pigmentos lanzada por las firmas comerciales. Saber cómo conseguir ciertos colores a partir de otros ampliará nuestra paleta, nos dará una cierta autonomía y no será necesario recurrir al extenso número de referencias existentes en el mercado.

Hay que tener muy claro que el tema del color es muy complejo, existen infinidad de combinaciones y no hay una fórmula mágica para conocer todos sus trucos y secretos. Lo que sí es interesante es conocer los conceptos básicos para, a continuación, proceder con la fase más difícil pero al mismo tiempo la más enriquecedora: la experimentación.
El color
Partiendo de los tres colores primarios podemos establecer una serie de mezclas que nos llevarán a la obtención de una extensa gama de posibilidades. De hecho las teorías de la luz y el color demuestran que se pueden pintar todos los colores de la naturaleza con solo los tres colores primarios.
Hay que distinguir entre dos tipos de color: el color luz y el color materia. El color luz es inmaterial
proveniente del sol o proyectores artificiales: bombillas, llamas, etc. aunque se toma como referencia el proveniente del sol al mediodía. Se entiende por color materia el compuesto por pigmentos artificiales, tales como pinturas en sus diferentes modalidades: acrílicos, óleos, esmaltes, etc. Nosotros en nuestro hobby utilizamos evidentemente los colores materia (también llamados colores pigmento), pero es la luz inmaterial la que incide sobre las cosas que vemos, también sobre nuestras figuras.
El color, independientemente de sí es luz o materia, se compone de tres colores primarios (se denominan así por ser únicos, se encuentran en la naturaleza y no provienen de ninguna mezcla).

Él circulo cromático
El Círculo Cromático es la representación práctica de todos los colores, en él vienen expresadas las
Combinaciones para formar nuevos colores a partir de los tres primarios. Para fines prácticos ésta es la organización más simple de los colores.
En la parte superior del círculo se dispone el amarillo, es el color más alto, es decir, de mayor grado
de claridad, y en la parte inferior se ubica el violeta que tiene mayor grado de oscuridad.
· Los colores complementarios tienen la propiedad de resaltar en forma notable cuando se coloca uno al lado del otro.
 Color
Colores primarios, secundarios y terciarios
Colores primarios son aquellos colores básicos o fundamentales de los que derivan todos los demás colores.
Son perceptualmente irreductibles.
Colores Secundarios, son aquellos que se obtienen de la mezcla de dos primarios.
AMARILLO + AZUL = VERDE
AZUL + ROJO = VIOLETA
ROJO + AMARILLO = NARANJA
Color
 
Colores terciarios, son los obtenidos de la mezcla de un primario y un secundario. En realidad no son más que matices de un color.
AMARILLO + VERDE = VERDE AMARILLENTO
VERDE + AZUL = VERDE AZULADO
AZUL + VIOLETA = VIOLETA AZULADO
VIOLETA + ROJO = VIOLETA ROJIZO
ROJO + NARANJA = NARANJA ROJIZO
NARANJA + AMARILLO = NARANJA AMARILLENTO
El límite en que un color deja de ser VERDE AMARILLENTO para ser AMARILLO VERDOSO es bastante sutil y dependerá de cuál será el color dominante en la mezcla.
Color

Colores complementarios y análogos:
Colores complementarios, son aquellos colores diametralmente opuestos en el círculo cromático, que al mezclarlos entre sí, se neutralizan y al yuxtaponer sé potencialidad.
Complementario de un primario es aquel formado por la mezcla de los dos primarios restantes:
ROJO −−−−−−> VERDE (amarillo + azul)
AMARILLO−−−−−−> VIOLETA (rojo + azul)
AZUL −−−−−−−−−>NARANJA (amarillo + rojo)
Complementario de un secundario es aquel color primario excluido de su constitución.
Análogos: son aquellos colores que tienen un tinte en común.
VERDE − AZUL
ROJO − NARANJA por ejemplo.
También se refiere en el círculo cromático a un intervalo que no abarca más que un tercio de dicho círculo.
 Color

Colores fríos y cálidos
Los colores cálidos están compuestos por el rojo, amarillo y sus combinaciones. Son colores propios de la luz, mientras que los restantes son colores de la "forma" y se consideran fríos.
Los colores cálidos parecen que se adelantan en el plano, como si fuesen más cercanos. Debido a esto, se les llaman colores próximos porque producen la ilusión de adelantarse, sobresalir entre los otros y situarse en el primer plano.
Los colores fríos son sedantes, suaves, estáticos, sombríos, tristes, húmedos. De este grupo de colores, los claros dan la sensación de frescura, soledad, y descanso. Los oscuros sugieren tristeza y melancolía.
Cualquier superficie pintada con algún color frío parecerá menor que otra idéntica pintada con un color cálido.
Estos son los colores que usa el artista para sugerir la profundidad, el espacio, el aire y la perspectiva aérea.

 ColorColor
La iluminación
La iluminación juega un papel importante en el resultado final de nuestro trabajo. Quizás este apartado no entre plenamente dentro de lo que se considera la teoría del color, pero he considerado oportuno incluirlo por la relación directa que tiene. Aparte de la iluminación real que tendrá nuestra figura en el lugar donde se observe podemos buscar a través de su pintura efectos de iluminación creados por nosotros mismos. Con ellos podremos resaltar o mitigar las formas creando efectos más "artísticos".
Últimamente está muy de moda el concepto de iluminación cenital. Consiste en marcar de forma rotunda las luces y sombras que produce sobre la figura un foco de luz situado justamente encima. Para ello los seguidores de esta técnica recomiendan colocar la figura debajo de, por ejemplo, una bombilla y estudiar el juego de luces y sombras que se produce para, posteriormente, aplicarlo con los colores. Esto implica que las subidas máximas se realizarán en los lugares donde más incide la luz. Por el contrario el sombreado seguirá la línea marcada por las sombras que arroje el foco. Con esta técnica se potencian los contrastes.
Tradicionalmente el esquema que más se ha aplicado es el que se denomina iluminación general. No es ni más ni menos que estudiar la figura y aplicar de manera homogénea las luces y sombras siguiendo las formas que nos marcan la escultura. Esta técnica puede adquirir algún aspecto de la iluminación cenital, pero evitando marcar de forma excesiva el contraste en luces y sombras. De alguna manera se podría asumir que la luz que ilumina nuestra figura proviene de un plano superior, pero que no incide de forma excesiva.
Cada uno escogerá la técnica que más nos guste, o, si llega el caso, crearemos un estilo propio. En definitiva el primero que tiene que estar satisfecho con el resultado es uno mismo.
Independientemente de la técnica seguida lo que sí podemos hacer es estudiar en donde queremos que se concentre el foco de atención cuando el observador contemple una figura. Normalmente la cara es importante que resalte de forma especial, pero en función de la pose podemos querer resaltar otros elementos que destaquen en nuestra figura. Imaginemos una mano que está haciendo algún gesto o cogiendo algo, o por ejemplo, una la espada que blande un guerrero sobre su cabeza. Estas partes pueden recibir un tratamiento especial a la hora de aplicar las luces y sombras, y un mayor contraste ayudará a crear el efecto deseado.
Otro aspecto importante a tener en cuenta cuando realizamos nuestras luces y sombras es el color que estamos trabajando. No debemos olvidar que los colores oscuros absorben una mayor cantidad de luz, por lo que su iluminación siempre ha de ser más sutil y delicada. Pensemos en un paño azul marino. Si hacemos muchas subidas de color y muy contrastadas ofrecerá un resultado final bastante irreal. En estos colores las subidas han de ser suaves y tirando a escasas. Por el contrario los colores claros siempre ofrecen más posibilidades a la hora de tratar los contrastes.
En algunas revistas especializadas hay pintores que ofrecen una visión muy peculiar sobre la manera en que abordan la pintura de una figura. Pintar una pieza pensando en que está en medio de una tormenta o a la luz de la luna es bastante subjetivo y difícil de llevar a la práctica. Es un enfoque muy "artístico". Para la mayoría de los aficionados es difícil plantear la pintura de una figura siguiendo pautas similares a las que sigue un pintor que pinta un lienzo. Yo he tenido la suerte de poder contemplar en mano alguna de estas piezas y realmente dicen mucho de la calidad del pintor. Este aspecto nos ilustra de que forma la imaginación también tiene cabida a la hora de pintar nuestras figuras, pero no creo que deba ser nuestro fin y solo deberemos llegar a él cuando nuestra habilidad, técnica, experiencia e inquietudes nos lo permita.
Por último comentar un tema que tiene relación directa con la iluminación de una figura: la fotografía.

 Cuando vemos las figuras que aparecen en las revistas debemos ser conscientes de lo mucho o lo poco que puede hacer la fotografía por una figura. En algunos casos una pieza maravillosamente pintada puede perder sus matices en la foto. El caso contrario también es posible, es decir, una pieza correctamente pintada puede parecer mejor con un buen tratamiento fotográfico. Un buen fotógrafo con una buena cámara y una buena iluminación puede sacar mucho partido de una obra. Por eso, y siempre que podamos, lo mejor es contemplar las figuras "in situ". No nos debemos dejar influenciar en exceso con las fotografías ya que muchas veces el resultado real no es ni de lejos lo que parece, para bien o para mal.
Gama cromática
Las mezclas de colores aditivos y sustractivos, son dos de los principales métodos para la reproducción de una gama cromática.
El sistema aditivo combina la luz para originar una gama cromática. Rojo, verde y azul son los colores aditivos primarios. Cantidades similares de los tres dan lugar a la luz blanca.
Cuando se mezclan dos cantidades iguales de colores aditivos primarios, se originan los colores complementarios. El sistema sustractivo es todo lo contrario, combina la oscuridad para originar una gama cromática el amarillo, azul y rojo, cantidades similares de estos forman el color negro.
La entonación
Es ordenar los colores de manera que lleguen a expresar aquello que deseamos